Lámparas de LED de Bajo Consumo de Energía con Vida Larga.
Por los últimos 150 años, la tecnología de la iluminación fue limitada principalmente a la incandescencia y a la fluorescencia. Mientras que han emergido las tecnologías derivadas tales como lámparas de descarga de alta intensidad, ninguna ha alcanzado la eficiencia de la energía que excedían 200 lm/W (para las lámparas monocromáticas de sodio de baja presión), con la iluminación incandescente se ha alcanzando generalmente una eficacia de menos de 18 lm/W.
Historia de las Lámparas de LED
Con el advenimiento de los LED comerciales en los años 60, sin embargo, una nueva clase de iluminación llegó a estar disponible. Los LED pueden consumir menos electricidad que la iluminación convencional y pueden producir menos del calor a consecuencia del subproducto. Sin embargo, los sistemas comerciales del LED no son actualmente tan eficientes como la iluminación fluorescente. Vea la eficacia luminosa para una comparación.
Los LED iniciales eran rojos en color, con las variantes amarillas y anaranjadas siguiendo pronto después de eso. Producir un dispositivo blanco del SSL, sin embargo, un LED azul era necesario, el cual fue descubierto más adelante con la ciencia material e investigación y se desarrollo extensivamente.
En 1993, Shuji Nakamura de las industrias químicas de Nichia subió con un LED azul usando el nitruro del galio (GaN). Con esta invención, era posible ahora crear la luz blanca combinando la luz de LED separados (rojo, verde, y azul), o colocando un LED azul dentro de un paquete especial con un fósforo ligero interno de la conversión - algo de la salida azul llega a ser roja y verde con el resultado que la emisión ligera del LED aparece blanca al ojo humano.
El SSL (LED de luz blanca) ha sido descrito por el Ministerio de Estados Unidos de Energía como la tecnología que emergía giratoria que promete alterar encenderse en el futuro. Es la primera nueva tecnología de la iluminación a emerger adentro sobre 40 años y, con sus rendimientos energéticos y ahorros de costo, tiene el potencial de sustituir muchos accesorios existentes de iluminación.
Comparación Tecnológica de Lámparas de Bajo Consumo y Ahorradores
Las lámparas incandescentes (bombillas)
Crean la luz funcionando con electricidad a través de un filamento fino, de tal modo calentando el filamento a una muy alta temperatura y produciendo la luz visible. El proceso incandescencia, sin embargo, se considera altamente ineficaz, sobre el 98% de su energía se emite como luz infrarrojo invisible (o calor). Las lámparas incandescentes, sin embargo, son relativamente baratas de producir. La esperanza de vida típica de una lámpara incandescente es alrededor 1.000 horas.
Las lámparas fluorescentes (bombillas)
funcionan pasando electricidad a través del vapor de mercurio, que alternadamente produce la luz ultravioleta. La luz ultravioleta entonces es absorbida por un fósforo que se cubre dentro de la lámpara, haciéndola brillar intensamente, y expedir luz fluorescente. Mientras que el calor generado por las lámparas fluorescentes es mucho menor que sus contrapartes incandescentes, las eficacias todavía se pierden en la generación de la luz ultravioleta y convertir esta luz en luz visible. Además, el mercurio es perjudicial a la salud, y debido a una ruptura de la lámpara, la exposición a la sustancia puede ser peligroso. Las lámparas fluorescentes son típicamente de cinco a seis veces más caras a comparación de las lámparas incandescentes, pero tienen vidas alrededor de 10.000 horas, duran 10 veces más que la bombilla convencional.
El SSL (LED de luz blanca)
Alcanza su propósito agrupando mas LED pequeños en una manera ordenada, de tal modo creando una viga unificada. El SSL se puede abarcar del LED blanco, o de unos que sean mezcla de diversos colores de LED, se mezclan para producir la luz blanca o similares. Las ventajas inherentes del SSL son iguales que las de un LED. Las ventajas incluyen:
• Alta durabilidad - ningún filamento o tubo que se pueda romper;
• Alta vida - los LED duran aproximadamente 50,000 a 100.000 horas;
• Consumo de baja electricidad - Reducción en el pago de su proveedor de servicios eléctricos;
• Flexibilidad en el tamaño - Por su tamaño usted puede utilizar varios LEDs en un mismo dispositivo, dependiendo de la iluminación que requiera;
• Baja generación de calor - El SSL genera menor calor a comparación de las bombillas tradicionales.
También debido a su bajo consumo de energía. El LED puede ser encendido por medio de celdas solares de carga las cuales pueden abastecer los mismo por un tiempo prolongado. Su uso esta siendo muy importante en cuestiones de vialidad y transito.
Nuestros productos de Lámparas con LEDs para Iluminación Exterior (Alta Intensidad)
Nuestros productos de Lámparas con LEDs para Iluminación Interior (Alta Intensidad)
Nuestros productos de Lámparas con LEDs de Bajo Consumo de Energía (Baja Intensidad)
Ing. Alfredo Olivares Cárdenas
Nuevos Productos / Logisticas
DMX Tecnologías
domingo, 13 de marzo de 2011
sábado, 30 de octubre de 2010
EL PROFESOR TEODORO AGUILAR BERMEA
TOMADO DEL EDITORIAL DE EL SIGLO DE TORREÓN DEL VIERNES 13 DE MAYO DE 2005.
Profesor Teodoro Aguilar Bermea
Por: Fidencio Treviño Maldonado
A los alumnos y personal de una escuela lagunera que lleva su nombre.
Su pasión fue la enseñanza, un gran pedagogo, que educó con una dialéctica única, la que da la vida de los iniciados.
El profesor Teodoro Aguilar Bermea, dejó su huella, no instruyó para el momento, educó y formó para la vida lo que en estos tiempos parece ser una odisea y tarea de titanes, Teodoro Aguilar puso un sello indeleble en la difícil tarea de educar. Teodoro nace el nueve de noviembre del año 1929 en el norte de Coahuila, en un pueblito llamado Villa de Juárez. Teodoro fue un gran maestro y precursor en la educación rural de México, trashumante, nómada con la doctrina vasconcelista y con los preceptos nacionalistas en busca de una educación formativa con los rasgos y valores presentados en su persona. Con vehemencia desempeñó su profesión, cuando los profesores (y que me perdonen algunos) eran maestros y no simples lacayos de un sueldo, sometidos a un sindicato.
El profesor Teodoro Aguilar Bermea murió joven a los 40 años de vida, pero en esos pocos años su vida fue fértil y precoz y su legado fue que formó cientos de maestros que siguieron sus ideales, por citar algunos: Eusebio Vázquez Navarro, Alfonso Valdés Quiroz, Matías Rodríguez Chihuahua, Agustín Arreola García, Cándido Márquez Fernández, José Luis Rodríguez, Rodolfo Banda Quesada, Salvador García Macías, Jorge López Medina, Jesús Montoya Galván, Arturo Mendoza Díaz, Julio Partida Aviña, Manuel Macías V., Armando Perales Díaz y, cientos que por espacio no pueden ser escritos en esta humilde remembranza.
Sus correrías fueron muchas; va a la Normal Rural de San Marcos en Zacatecas en 1952, bajo la dirección del probo maestro lagunero don Santos Valdés, de ahí en 1956 llega a la Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón en Chihuahua donde impartía Técnica de la Enseñanza, después fue removido a Ayotzinapa, Guerrero, Escuela Normal donde estudiaron dos de los últimos guerrilleros de México, Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, esto en 1957, después en la benemérita escuela para maestras normalistas rurales Cañada Honda en Aguascalientes, también comisionado en la Escuela Normal Rural de Tenería en el Estado de México y es en el año de 1961 cuando lo envían a Santa Teresa (Luchana), Coahuila, donde dejó profunda huella en su quehacer como formador de educadores.
No ceja en sus estudios y logra graduarse entre tareas de la escuela y estudiar en Desarrollo de la Comunidad (Centro de Educación Fundamental Para el Desarrollo de la América Latina) y fue en otra escuela Normal Rural donde terminó su fecunda carrera y su vida en la Escuela Normal Rural de El Quinto, Sonora, la muerte lo sorprendió un seis de mayo de 1969.
Su pasión fue la enseñanza, un gran pedagogo, que educó con una dialéctica única, la que da la vida de los iniciados.
El profesor Alfonso Valdés Quiroz se refiere al maestro Aguilar Bermea como un hombre de temperamento y carácter fuertes, con la nobleza y lealtad que sólo dan los hombres que se entregan a su profesión y a las causas por las que él luchó, que fue despejar la ignorancia del pueblo. Desde este 12 de mayo una humilde escuela, la Técnica Número 75 de Gómez Palacio, Durango, lleva el nombre de un probo e ínclito maestro rural y fue en esta fecha cuando se develó con el nombre oficial.
Profesor Teodoro Aguilar Bermea
Por: Fidencio Treviño Maldonado
A los alumnos y personal de una escuela lagunera que lleva su nombre.
Su pasión fue la enseñanza, un gran pedagogo, que educó con una dialéctica única, la que da la vida de los iniciados.
El profesor Teodoro Aguilar Bermea, dejó su huella, no instruyó para el momento, educó y formó para la vida lo que en estos tiempos parece ser una odisea y tarea de titanes, Teodoro Aguilar puso un sello indeleble en la difícil tarea de educar. Teodoro nace el nueve de noviembre del año 1929 en el norte de Coahuila, en un pueblito llamado Villa de Juárez. Teodoro fue un gran maestro y precursor en la educación rural de México, trashumante, nómada con la doctrina vasconcelista y con los preceptos nacionalistas en busca de una educación formativa con los rasgos y valores presentados en su persona. Con vehemencia desempeñó su profesión, cuando los profesores (y que me perdonen algunos) eran maestros y no simples lacayos de un sueldo, sometidos a un sindicato.
El profesor Teodoro Aguilar Bermea murió joven a los 40 años de vida, pero en esos pocos años su vida fue fértil y precoz y su legado fue que formó cientos de maestros que siguieron sus ideales, por citar algunos: Eusebio Vázquez Navarro, Alfonso Valdés Quiroz, Matías Rodríguez Chihuahua, Agustín Arreola García, Cándido Márquez Fernández, José Luis Rodríguez, Rodolfo Banda Quesada, Salvador García Macías, Jorge López Medina, Jesús Montoya Galván, Arturo Mendoza Díaz, Julio Partida Aviña, Manuel Macías V., Armando Perales Díaz y, cientos que por espacio no pueden ser escritos en esta humilde remembranza.
Sus correrías fueron muchas; va a la Normal Rural de San Marcos en Zacatecas en 1952, bajo la dirección del probo maestro lagunero don Santos Valdés, de ahí en 1956 llega a la Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón en Chihuahua donde impartía Técnica de la Enseñanza, después fue removido a Ayotzinapa, Guerrero, Escuela Normal donde estudiaron dos de los últimos guerrilleros de México, Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, esto en 1957, después en la benemérita escuela para maestras normalistas rurales Cañada Honda en Aguascalientes, también comisionado en la Escuela Normal Rural de Tenería en el Estado de México y es en el año de 1961 cuando lo envían a Santa Teresa (Luchana), Coahuila, donde dejó profunda huella en su quehacer como formador de educadores.
No ceja en sus estudios y logra graduarse entre tareas de la escuela y estudiar en Desarrollo de la Comunidad (Centro de Educación Fundamental Para el Desarrollo de la América Latina) y fue en otra escuela Normal Rural donde terminó su fecunda carrera y su vida en la Escuela Normal Rural de El Quinto, Sonora, la muerte lo sorprendió un seis de mayo de 1969.
Su pasión fue la enseñanza, un gran pedagogo, que educó con una dialéctica única, la que da la vida de los iniciados.
El profesor Alfonso Valdés Quiroz se refiere al maestro Aguilar Bermea como un hombre de temperamento y carácter fuertes, con la nobleza y lealtad que sólo dan los hombres que se entregan a su profesión y a las causas por las que él luchó, que fue despejar la ignorancia del pueblo. Desde este 12 de mayo una humilde escuela, la Técnica Número 75 de Gómez Palacio, Durango, lleva el nombre de un probo e ínclito maestro rural y fue en esta fecha cuando se develó con el nombre oficial.
lunes, 18 de octubre de 2010
lunes, 1 de junio de 2009
sábado, 4 de abril de 2009
viernes, 20 de marzo de 2009
lunes, 16 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)